Madrid: +34 660293743 / Dublín: +353 852678975 info@psicologiathamar.com

Desde Centro de Psicología Thamar lanzamos una encuesta que pretende indagar acerca de las experiencias por las que atraviesan las personas que, por diferentes motivos, han decidido dejar su país de origen y marcharse a vivir a otro país.

A continuación os presentamos las principales conclusiones a las que hemos llegado gracias a la participación de más de 100 personas.

Los datos obtenidos se basan en una muestra mayoritariamente española (84%) cuyo país de destino es Irlanda en un amplio porcentaje (65%). En cuanto a las edades de la muestra, la mayor parte de los participantes son jóvenes, siendo la amplia mayoría menores de 40 años (94%).

Otro dato a destacar es que la salida del país de origen va en aumento desde 2008 hasta la actualidad, momento en que la crisis económica mundial surgió. Una de las principales consecuencias que tuvo sobre la economía española fue el fuerte crecimiento del desempleo.

Esto coincide con el hecho de que el principal motivo por el que las personas encuestadas decidieron irse a vivir a otro país, fueron los motivos laborales (58%), seguido de la búsqueda de mejorar el idioma (25%). Es decir, nos encontramos con una muestra que, en la mayoría de los casos se expatriaron a causa del trabajo o por estudios relacionados con aprender/mejorar el idioma inglés, cada vez más demandado en el mundo laboral.

La mayoría de los participantes emprendieron la aventura solos (72%), aunque algunos lo hicieron con pareja (19%). Sin duda esto afectará de alguna manera a la forma en que la adaptación al nuevo entorno se producirá.

Generalmente no se marcharon con una idea respecto a cuánto tiempo iban a estar fuera de su país y, aun teniéndola, más de la mitad estuvo más tiempo del planificado en el momento de la salida. La valoración del país de destino en conjunto es más positiva después de haber estado viviendo allí un determinado periodo de tiempo.

Una mayoría (62%) coincide en que el hecho de tener cierta información antes de marcharse hubiera contribuido a que la experiencia vivida fuera mejor. Esto sería con temas relacionados con empleo, vivienda, burocracia, sanidad o beneficios sociales. Esto muestra la importancia de buscar información antes de dar un paso tan importante como expatriarse, ya que nos permitirá tomar la decisión con algunos datos más objetivos respecto a la realidad del país al que nos marchamos.

Respecto la toma de decisión, en torno al 30% de la muestra dice haber tenido la sensación de haberse equivocado a la hora de tomar la decisión. Los principales motivos están relacionados fundamentalmente con el mundo de las emociones: la separación de los seres queridos, las dificultades psicológicas en la adaptación y la sensación de soledad.

A pesar que la mayoría los encuestados (73%) dice tener una buena adaptación, no quiere decir que haya sido fácil. Muchos de los participantes incluidos los que dicen tener una adaptación regular (14%) y los que dicen ser mala (13%), mencionan elementos que hacen muy duro alcanzar esta condición tales como: las costumbres, incluida la gastronomía, los horarios y el carácter, la dificultad de entrar en grupos o hacer amigos, la inestabilidad laboral, el clima, la melancolía y la soledad.

Casi todos los encuestados (96%) dicen que la experiencia les ha cambiado. Consideran que son más abiertos de mente, han crecido personalmente, han madurado y, en ocasiones, se ha producido en ellos un cambio sobre las prioridades.

Las emociones que más experimentan (65%) son: nostalgia por los seres queridos, por su país de origen, soledad, ansiedad y preocupación por el futuro, miedo a no alcanzar sus metas, tristeza, impotencia, desarraigo y culpa.

EL resto de las emociones experimentadas (33%) son orgullo, confianza y satisfacción al ver que se cumplen sus objetivos, alegría por las nuevas experiencias, ilusión y motivación por seguir luchando y crecer más. Solo un porcentaje muy bajo (2%) menciona sentir estabilidad.

La forma de relacionarse con las personas del país del origen y la visión acerca del mismo también ha cambiado generalmente. Respecto a la visión del país de origen no hay quórum, algunas personas dicen sentirse más patriotas, sin embargo otras comentan que la valoración sobre su país de origen ha empeorado desde que están viviendo fuera.

En cuanto a la relación con las personas, sin duda la distancia en muchas ocasiones es una barrera, pero hoy día, gracias a la tecnología es más fácil estar en contacto con familiares y amigos. Algunas personas hacen referencia a que, si bien intentan estar en el día a día, cuando regresan allí de vacaciones tienen la sensación de no pertenecer a ningún sitio concreto, no ser de aquí ni de allí. Por otro lado, la distancia contribuye a afianzar las relaciones más profundas y a dejar marchar otras.

Si se presentara la oportunidad de volver a repetir la experiencia, gran parte volvería a hacerlo (74%). La ocasión de conocer el mundo, de vivir nuevas experiencias, de aprender de otras culturas, de encontrar mejores oportunidades laborales, hacen que valga la pena esta aventura. No obstante también se presenta como una condición forzada al no encontrar esas oportunidades en su país.

El resto que dice no volver a repetir la experiencia (16%) y los que no lo saben (10%), tienen como motivos el evitar vivir nuevamente el proceso de adaptación y algunos de ellos porque han alcanzado un modo de vida tan estable que no desean irse a otro país.

Todos estos datos son un reflejo más cercano de las situaciones por las que atraviesa un expatriado. En la actualidad no es extraño que las personas decidan dejar su vida actual con la intención de mejorar.

A pesar de ser un hecho cada vez más recurrente, es poca la intervención que se ofrece, aunque la experiencia puede ser muy satisfactoria, cada vez son más los que acuden a un profesional por trastornos depresivos o de ansiedad.

Agrademos tu participación y te invitamos a mirar con mayor detalle el análisis estadístico de esta encuesta. Próximamente hablaremos sobre los procesos psicoemocionales por las que atraviesa un expatriado. No te pierdas nuestro artículo.

Abrir chat